- Observaciones astronómicas, Astrofotografía

Salida de observación 25 de enero de 2014, Supernova en M82

Nubes, viento, lluvia… varios días así minan la moral de cualquiera, de tal forma que aunque el pronóstico del tiempo anuncie rachas de 40Km/h estamos dispuestos a hacernos 100km de ida y 100km de vuelta solo «a ver si se deja» y la verdad es que en esta ocasión mereció la pena.

Tuvimos que cambiar los planes iniciales de ir a Las Inviernas (Guadalajara), y en vez de ello fuimos al sur, al habitual lugar de observación en Corral de Almaguer (Toledo) donde la previsión meteo era algo más favorable aunque el viento seguía suponiendo una amenaza. Llegamos a eso de las 18:15 y había ya bastante gente, incluso se pasaron por allí algunos componentes de AstroHenares. La temperatura era agradable, aunque las rachas de viento eran algo molestas.

Después de saludar a los compañeros me dispuse a montar el equipo, esta vez me traje el Newton 150/750 con la intención de fotografiar a la supernova en M82, descubierta esta semana. Monté el equipo (esta vez cambié la disposición de la cámara girando el tubo de tal forma que la cámara quedaba más pegada al centro de gravedad de la montura lo que facilitó considerablemente el equilibrado). Colimé con la ayuda del láser y esperé a que apareciese la estrella polar. El atardecer, en Corral de Almaguer es siempre espectacular y ofrece unas imágenes de gran belleza.

Atardecer en Corral de Almaguer.
Atardecer en Corral de Almaguer.

En cuanto apareció la polar puse el telescopio en estación y poco después ya estaba enfocando con la máscara de Bathinov. En ese momento me di cuenta de que el seeing era penoso, era muy complicado enfocar incluso con la máscara, la atmósfera, literalmente, hacía aguas. Con las rachas de viento que teníamos no me extrañaba, «Bueno, haremos lo que podamos», pensé…

Después de enfocar dirigí el telescopio a M82 y comencé el proceso de autoguiado. En esta ocasión se me ocurrió poner una barlow en el tubo de guiado, con la intención de aumentar la focal del tubo guía y mejorar la precisión del guiado. He de decir que fue una decisión acertada y conseguí una gran precisión en el guiado al fotografiar M82. Fotografiar esta galaxia es bastante sencillo, ya con una exposición de 15″ se apreciaba claramente la galaxia e incluso la supernova ¡Ahí está! ¡Que brillante! Es sobrecogedor pensar que estás viendo la explosión más destructiva que existe en la Naturaleza, a nada menos que 12 millones de años luz. ¡Estamos viendo la muerte de una estrella en otra galaxia!.

Supernova en M82
M82 y la supernova, 20 tomas de 300″

El cielo estaba espectacular, totalmente despejado y muy oscuro (algunas nubes bajas sobre Madrid apantallaban la contaminación lumínica). La Vía Láctea se apreciaba sobre nuestras cabezas y me fijé en algo que no había visto otras veces. Siguiendo la línea de la eclíptica, desde la posición en la que se había puesto el Sol hasta aproximadamente 40º sobre el horizonte una línea blanquecina, similar a la Vía Láctea pero más difusa se extendía sobre el cielo. Se lo comenté a varios compañeros y todos lo apreciábamos ¿Luz zodiacal? No puede ser, el cielo de Corral no tiene tanta calidad como para que sea visible ¿O si? ¿Tal vez nubes altas? No lo sabemos, pero estuvo así por lo menos media hora y no se veían más nubes en el cielo, y hacía bastante viento para que permanecieran tan estáticas. Me quedé con la duda…

contaminacionluminicamadrid
Contaminación lumínica de Madrid, hacia el noroeste

Programé una sesión de 25 tomas de 300″ de exposición, realizando una parada cada 7 tomas para comprobar el enfoque. Mientras la cámara y el telescopio hacían su trabajo me puse a «trastear» con los compañeros. Ayudé a configurar un par de phdguiding con la «chuletilla» que llevo en el portátil y me pasé por los puestos de los compañeros que estaban haciendo visual para gorronear un poquillo sus telescopios 🙂 Así pude disfrutar de la segunda sorpresa de la noche, un tránsito de Ganímedes sobre Júpiter. La sombra de la luna de proyectaba sobre el gigante gaseoso y se apreciaba perfectamente. A pesar del mal seeing (2/5) pudimos disfrutar un buen rato del tránsito. Dejé a un compañero el filtro de Neodimio para probar la diferencia en planetaria, mejorando bastante el contraste de la imagen.

Luego me pasé por el Dobson de 10″ de Ignacio, que está a punto de sustituir por un 16″ ultracompacto (madre mía que peligro) Estaba apuntando a M82 y enseguida nos arremolinamos varios para poder ver con nuestros propios ojos la supernova. No pensaba que fuera tan fácil de observar, realmente no había que hacer mucho esfuerzo para verla, casi brillaba tanto como las estrellas de magnitud 10 que están en las proximidades así que calculamos que estaría en Mag. 10,5 aproximadamente. Aunque la visión de la supernova era espectacular, ni que decir tiene que M82 te deja sin palabras, se apreciaba totalmente la ruptura (nubes oscuras de gas) en la parte central.

El viento había cesado y la temperatura era muy agradable (7ºC). Después de dar buena cuenta de nuestros bocadillos y de una tortilla de patata comenzamos a apreciar que la humedad estaba subiendo. Encendí la cinta calefactable en el tubo de guiado, por precaución. El sistema, a media potencia subió la temperatura del tubo en 3ºC en cuestión de pocos minutos.

A eso de la 1 finalicé la sesión de fotografía en M82 y la batería del portátil estaba al 30% así que lo conecté al duplicador de mechero, pero aquí comenzaron los problemas. El duplicador, de mal calidad, no fue capaz de aguantar al portátil y la cinta a la vez, y se estropeó. Podía calentar la cinta o cargar el portátil ¿Qué hacer? Decidí tapar el tubo guía y cargar el portátil durante unos minutos mientras hacía darks. Mientras tanto podría pasar a visual un rato y disfrutar del cielo. Al poner el ocular me dí cuenta de que se veía todo muy oscuro. ¿Me he dejado algún filtro en el ocular sin darme cuenta? No, no hay filtro ¿Y por qué se ve todo tan oscuro? A lo mejor hay nubes altas… Ignacio, con su dobson de 10″ comentó lo mismo. Y poco después Joaquín dijo ¡Se me está condensando el secundario! Y efectivamente, ese era el problema, el secundario estaba totalmente condensado ¡Buffff, que mal, que mal!

Por intentar hacer algo puse la QHY5 con la barlow y tiré unos videos a Júpiter, bueno, al menos algo salió. Intenté después con la DMK pero no hacía foco y ya con todo lleno de humedad y viendo que la cosa no tenía solución decidí recoger a eso de las 03:00, satisfecho no obstante con todo lo que había cundido la noche. Ni que decir tiene que cuando llegué a casa tuve que dejar todo el material abierto y secándose…

Júpiter y dos de sus lunas
Júpiter y dos de sus lunas
Compártelo

Autor: Roberto Ferrero

Roberto Ferrero es miembro de las agrupaciones astronómicas Madrid Sur y AstroHenares. Astrofotógrafo desde el año 2009, sus trabajos han sido publicados en varias revistas especializadas como "Astronomía", Sky&Telescope y Astronomy, además ha contado con varias publicaciones en el AAPOD. En 2020 fue el ganador del V Concurso Internacional de Astrofotografía de Calar Alto. Monitor de astroturismo, divulgador FAAE y responsable de Turismo Estelar, portal web de turismo astronómico.
Lee más artículos de Roberto Ferrero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *