La contaminación lumínica nos impide disfrutar de las estrellas en las grandes ciudades, pero en algunas encontramos lugares donde la Astronomía se puede vivir casi como si estuviéramos en el campo, pero sin pasar frío y sentados en una cómoda butaca. Repasamos hoy los mejores planetarios del mundo, centros de difusión de cultura científica, que cumplen una importante labor mostrando a los ciudadanos las maravillas de nuestro Universo y enseñando a los más pequeños lo que se esconde sobre ellos por encima de las luces de sus ciudades.
Contents
- 1 Los mejores planetarios del mundo
- 1.1 Planetario Hayden, Nueva York
- 1.2 Planetario de Montevideo
- 1.3 Planetario Samuel Oschin, Los Ángeles
- 1.4 Planetario de Madrid
- 1.5 Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria”
- 1.6 Planetario Adler, Chicago
- 1.7 Museo de Ciencia de la Ciudad de Nagoya
- 1.8 Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires
- 1.9 Planetario de Moscú
- 1.10 H.R. MacMillan Space Center, Vancouver
- 1.11 L’Hemisfèric, Valencia
- 1.12 Morrison Planetarium, San Francisco
- 1.13 Albert Einstein Planetarium, Washington D.C
- 1.14 Planetario de San Petersburgo Nº1
- 1.15 Supernova, Munich
- 1.16 Shanghai Planetarium
Los mejores planetarios del mundo
Planetario Hayden, Nueva York
Vale también la pena apreciar la exhibición que conduce de la planta baja al acceso al planetario, donde por medio de placas y objetos a escala se muestra la comparación de tamaño de la materia, desde nivel subatómico hasta cúmulos de galaxias.
El planetario tiene una capacidad para 429 personas y cuenta con un proyector ZEISS UNIVERSARIUM Mark IX especialmente modificado para este centro, con capacidades extendidas y caracteristicas exclusivas y únicas. La bóveda es de 26,5 metros.
Planetario de Montevideo
Del mismo modo el resto del edificio ha sido renovado y ahora la cúpula de proyección de 18 metros tiene una capacidad para 250 espectadores.
Este planetario fue el primero que se inauguró en Iberoamérica.
Planetario Samuel Oschin, Los Ángeles
Como podemos imaginar, el atractivo del lugar no es solo el planetario sino todo el observatorio en sí, un lugar carismático y lleno de historia. Cuenta con diferentes exposiciones relacionadas con el cosmos y la ciencia y reabrió en el año 2006 tras una importante remodelación.
Conserva un péndulo de Foucault que data de 1851 y también realizan actividades e incluso disponen de telescopios para uso del público. Además del planetario hay una sala de proyección, el Leonard Nimoy Event Horizon Theater, con capacidad para 190 personas.
Otro de los atractivos es el telescopio refractor de 12 pulgadas Zeiss que está localizado en el domo del extremo este del edificio y por el que los visitantes pueden mirar los astros.
Planetario de Madrid
Además de la sala de proyección encontramos diferentes exposiciones sobre las misiones espaciales de la ESA y actividades interactivas en el propio edificio, además de una exposición de astrofotografía.
El planetario organiza periódicamente conferencias y cursos. Además, durante eventos especiales se realizan proyecciones y observaciones con telescopios abiertas al público.
Planetario y Centro Interactivo de Jalisco “Lunaria”
El planetario cuenta con 6 proyectores 4K con cerca de 30 millones de píxeles y tiene capacidad de proyectar en formatos 2D y 3D.
Planetario Adler, Chicago
El domo principal es de 21 metros y tras su renovación en 2011 cuenta con un sistema de proyección «Digital Starball» de la compañía Global Immersion Ltd.
Sus asombrosas colecciones de libros de astronomía e instrumentos se encuentran entre las principales del mundo. También hay espacio para homenajear las primeras misiones espaciales.
Museo de Ciencia de la Ciudad de Nagoya
El planetario cuenta con dos proyectores con tecnología de última generación: un Zeiss Universarium Model IX (planetario óptico) y un Skymax DSII-R2 (planetario digital). Entre los dos pueden mostrar con precisión las posiciones y brillos de más de 9.000 estrellas, así como el movimiento de los planetas y las fases de la luna.
El museo está repartido en siete pisos, cada piso tiene exposiciones con diferentes temas. Gran parte del contenido del museo es interactivo.
Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires
Su cúpula tiene 20 metros de diámetro y en ella pueden llegar a reproducirse 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas con el proyector MEGASTAR IIA.
El edificio consta de cinco pisos en los que hay diferentes exposiciones y se realizan actividades como charlas, reuniones y cursos. También hay diferentes clubs de astronomía y se realizan actividades didácticas.
En la explanada de acceso al Planetario se pueden apreciar diversos meteoritos.
Planetario de Moscú
Las tres plantas del edificio alberban, además de la sala de proyección, dos museos, uno de ellos interactivo. En la cúpula encontramos un proyector Zeiss Universarium Model IX, capaz de mostrar con sus 32 objetivos 9.100 estrellas en una cúpula de 25 metros de diámetro.
En las vitrinas y los armarios del museo se ven maquetas de naves y equipamientos espaciales, entre ellas la del primer satélite artificial de la Tierra lanzado por la Unión Soviética en 1957. En la segunda planta del museo hay un modelo del sistema solar y una colección de meteoritos auténticos que cuenta con 113 piezas, algunas de ellas provenientes de la Luna y Marte. El meteorito más pesado de la colección pesa 125 kilogramos. Todas las piezas están colocadas en vitrinas abiertas para que los visitantes las puedan tocar.
H.R. MacMillan Space Center, Vancouver
En 2013 el planetario fue remodelado y se sustituyó su veterano proyecto Zeiss (apodado «Harold») por uno nuevo. El planetario cuenta con capacidad para 230 personas.
L’Hemisfèric, Valencia
El planetario cuenta con seis proyectores Barco Galaxy de 12.000 ANSI lumens cada uno. Un generador gráfico Zeiss PowerDome permite generar contenido digital, y una plataforma de visualización y un simulador astronómico Uniview proporcionan una representación de todo el Universo en tres dimensiones.
Tiene una capacidad de más de 300 personas bajo la cúpula de 24 metros de diámetro.
Junto al planetario se encuentra el Museo de las Ciencias que cuenta con multitud de exposiciones y actividades interactivas.
Morrison Planetarium, San Francisco
La capacidad del planetario es de 296 personas.
En los edificios de la academia hay diversas exposiciones científicas de más áreas además de la Astronomía.
Peter Harrison Planetarium, Londres
El planetario Peter Harrison es parte del National Maritime Museum y abrió sus puertas en 2007. Tiene una capacidad de 120 personas y un diámetro de 15,5 metros.
Albert Einstein Planetarium, Washington D.C
Un sistema de domo completo 8K proyecta imágenes de ultra alta definición en la cúpula. Tiene una capacidad para 233 personas.
Sin duda, el hecho de estar dentro del museo Smithsonian añade un gran atractivo a este planetario.
Planetario de San Petersburgo Nº1
El planetario de San Petersburgo o Nº1 (no confundir con el viejo planetario de San Petersburgo) es el que tiene, hasta el momento, la cúpula más grande del mundo con sus 37 metros de diámetro. La imagen de la pantalla es transmitida por 40 potentes proyectores, la resolución es de más de 256 millones de píxeles y la potencia del sonido envolvente alcanza los 50 kW. La sala de proyección puede albergar casi 500 personas.
Supernova, Munich
El centro de visitantes alberga una cúpula planetaria inclinada de 14 metros de diámetro, con capacidad para 109 visitantes. El planetario tiene 5 proyectores Velvet con una resolución total de 4250 píxeles. Está impulsado por los paquetes de software Digistar 6, Uniview, Powerdome, World Wide Telescope, Resolume y Space Engine.
La Supernova de ESO contiene 2200 m² de espacio de exposición que se utiliza para exposiciones permanentes y temporales. ESO Supernova también acoge una exposición astronómica interactiva donde los visitantes pueden explorar y examinar objetos astronómicos reales y realizar experimentos para tener una idea de lo que significa ser un astrónomo, trabajar en ciencia y descubrir los misterios del Universo. La primera exposición permanente es “El universo vivo”, que cubre el amplio tema de la vida en el universo.
Las salas situadas en la parte superior albergan espacios para charlas, talleres y conferencias, mientras que “El vacío” en la planta baja es una zona central con un hermoso y único techo de estrellas.
Shanghai Planetarium
Cada una de las tres formas principales del edificio (el Oculus, la Cúpula invertida y la Esfera) actúa como un instrumento astronómico, rastreando el sol, la luna y las estrellas y recuerda a los visitantes que nuestra concepción del tiempo se origina en objetos astronómicos distantes.
La sala de proyecciones tendrá 21 metros de diámetro por lo que, al contrario de lo que se ha dicho en algunos medios, no será el planetario más grande del mundo.