Como ya vimos en artículos anteriores, junto a la constelación de Andrómeda y unida a esta por la estrella Alpheratz (el ombligo del caballo) nos encontramos precisamente con la constelación del corcel alado, Pegaso, quien según la mitología griega nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Dejando aparte la mitología podemos decir de Pegaso que es una constelación fácilmente reconocible en el cielo. Así no será raro que algún compañero de observación nos mencione en algún momento «el cuadrado de Pegaso» para guiarnos en la búsqueda de algún objeto celeste. Este asterismo está formado por las estrellas Alpheratz (que ya dijimos que pertenece a la constelación de Andrómeda), Markab (? Peg) que ocupa la esquina opuesta, Sheat(? Peg), y Algenib (? Peg).
Las estrellas Enif (boca del caballo), Baham y Homam completan el cuello del caballo, mientras que luego tenemos a Matar y Sabaldari como las más características de «las patas» de Pegaso.
Galaxias
En la constelación de Pegaso encontramos varias galaxias pero en general requerirán de grandes aberturas y cielos muy oscuros para poder apreciarlas en observación visual.
NGC7331: Es un objeto relativamente asequible para pequeños telescopios al tratarse de la galaxia más brillante de las que encontraremos en el cuadrado de Pegaso. Es muy similar en aspecto y tamaño a M31 pero tenemos que tener en cuenta que se encuentra 25 veces más lejos.
NGC7332: La encontraremos junto a NGC7339 formando pareja. Es una galaxia elíptica de magnitud 11,85. Asequible solo para telescopios de gran apertura y con cielo muy oscuro al estar «de canto». Se recomienda observar con el mayor aumento que nos proporcione el telescopio si queremos apreciar algún detalle.
NGC7217: Es una galaxia espiral pobre en gas que podremos observar igualmente solo desde cielos muy oscuros. La apreciaremos como un disco de gas muy tenue rodeada por un anillo oscuro. Con gran apertura apreciaremos más detalles, como los brazos de la espiral.
NGC7457:Es una galaxia elíptica de magnitud 11, complicada de observar por ser muy tenue incluso con grandes aperturas.
NGC7479: Es una galaxia espiral barrada de magnitud 11,6 con una estructura muy asimétrica a unos 105 millones de años luz de la Tierra. Con telescopios de 200mm solo distinguiremos una tenue nubecilla.
Cúmulos
En fotografías obtenidas por el telescopio Hubble se aprecia una gran densidad de estrellas a distancias comparables con las de nuestro Sistema Solar en un proceso que se conoce como «colapso del núcleo». Se cree que esto es debido a un agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro del núcleo.
Dobles
He encontrado un interesante catálogo de estrellas dobles en Pegaso en la página del Observatorio Eagle Creek.
? Peg es una doble asequible incluso con prismáticos con una componente blanca y otra amarilla. STFA56 también es una doble asequible para equipos amateur. En cualquier caso tenemos una constelación repleta de dobles para un montón de noches de observación.
Variables
Enif (? Peg) es una variable irregular. Se trata de una supergigante naranja de tipo espectral K2Ib ( K=anaranjado amarillento, 2= muy caliente en una escala 0/9,? Ib= Supergigante de menor brillo) en las etapas finales de su vida estelar. En alguna ocasión se han observado variaciones en su brillo debidos a llamaradas o erupciones normales en su etapa.