Icono del sitio Cielos Boreales

¿Por qué se nombran a las estrellas cercanas como «Gliese»?

Gliese 436 b

Las estrellas más brillantes y visibles a ojo desnudo tienen un nombre común que nos viene heredado desde la antigüedad, con orígenes tan dispares como la cultura babilónica (como Nunki), el griego antiguo, o el latín (Vindemiatrix o Porrima). Muchos nombres también nos han llegado de la cultura árabe en la edad media. Las reconoceremos fácilmente porque suelen empezar por Al (Albireo, Algieba, etc…) aunque hay otros vocablos de otras estrellas que tienen un origen árabe.

En el siglo XVII Johann Bayer publicó un sistema de denominación de estrellas en su atlas estelar «Uranometria» basado en el brillo de las estrellas y con el alfabeto griego como índice. Así la estrella más brillante de la constelación de la Lira (Vega) por ejemplo recibía el nombre de Alfa Lyrae.

Posteriormente John Flamsteed comenzó a designar estrellas con un número delante en función del brillo y este método ha permanecido hasta nuestros días para algunas estrellas como por ejemplo 61 Cygni o 50 Persei.

A principios del siglo XIX comenzaron a nombrarse las estrellas variables con el alfabeto latino comenzando por la letra R para evitar confusiones con las letras de los tipos espectrales. Cuando se agotaba el alfabeto se usaban dos letras así tenemos ejemplos como R Leporis o YZ Ceti.

Hoy en día hay tantas estrellas observables con nuestros telescopios que utilizamos diferentes catálogos estelares para designarlas:

¿Y el catálogo Gliese?

El catálogo Gliese recoge aquellas estrellas que se encuentran a menos de 20 parsecs de nuestro sistema solar ordenadas según su ascensión recta. Fue iniciado en 1957 por Wilhelm Gliese y en su primera edición tenía 915 estrellas simples y dobles.

En 1969 el catálogo fue actualizado con la ayuda de Hartmut Jahreiss (renombrándo el catálogo a Gliese-Jahreiss y cambiando la nomenclatura de GI a GJ) para incluir un total de 1890 objetos (estrellas o sistemas estelares) pero para no alterar el orden de la primera edición se añadió una numeración decimal. A esta edición actualizada se la conoce como CNS2. Así las estrellas eran nombradas con el formato GJ XXX.XA o GJ XXX.XB

El catálogo fue nuevamente actualizado en 1991 hasta los 3803 objetos con el acrónimo CNS3 e incluye las estrellas situadas a menos de 25 parsecs o con paralaje trigonométrica mayor o igual a 0,0390 segundos de arco (algunas estrellas incluidas se sabe que están a más de la distancia prevista inicialmente). Esta versión todavía es preliminar.

Seguramente el nombre de Gliese te resulte familiar porque muy frecuentemente es utilizado en las noticias para anunciar el descubrimiento de algún exoplaneta. La proximidad de las estrellas de este catálogo hace que sea relativamente frecuente el descubrimiento de nuevos exoplanetas en estrellas de este catálogo.

Compártelo
Salir de la versión móvil