
Contents
TURISMO ASTRONÓMICO EN ÁGER
Acabamos de volver de nuestras vacaciones veraniegas. Este año el destino ha sido Áger, en la Sierra del Montsec, declarada destino turístico y reserva Starlight. Esta comarca cuenta con el atractivo de tener unos cielos de gran calidad, así como alojar el COU (Centro de Observación del Universo) y el Observatorio astronómico del Montsec. También cuenta con un parque de alojamiento de telescopios de AstroSabadell y otros observatorios astronómicos de particulares.
Mientras realizada la astrofoto observaba el cielo con los prismáticos 10×50 y de vez en cuando me relajaba observando a simple vista alguna perseida. El máximo de esta lluvia de meteoros fue la noche del miércoles al jueves, pero las dos noches anteriores ya se podían observar bastantes. Estuve hasta que salió la Luna, a eso de las 4 de la mañana, momento en que pude disfrutar de su salida, un espectáculo siempre hermoso. La humedad era bastante alta y recogí con todo el equipo empapado. La segunda noche, de hecho, el tubo de guiado se empañó. No es frecuente tanta humedad en este valle y fueron las únicas noches que se produjo este fenómeno.
BUSCANDO PERSEIDAS
La tercera noche (del 11 al 12) la dediqué a la captura de fotos nocturnas para la realización de un timelapse y una circumpolar de la Sierra del Montsec. La intención era capturar alguna perseida ya que nos acercábamos al máximo y las noches anteriores habíamos podido observar varias. Dejé la cámara programada con el intervalómetro y me dediqué a disfrutar en visual con el telescopio. Por cierto, los dueños de la casa nos invitaron a compartir una rica barbacoa con carne de la zona ¡Nos pusimos hasta arriba a cordero, butifarra, manitas de cerdo, chorizo…! Después de cenar estuvimos observando objetos típicamente veraniegos, M31, M27, M57, Albireo, M8, M16, los Velos, la Blinking… disfrutamos de una observación con un cielo espectacular.
La sorpresa vino después, al comprobar si había capturado alguna perseida, y es que la cámara captó un fenómeno conocido como «airglow« al que he dedidado un post anterior, si no lo habéis visto os recomiendo hacerlo.
La circumpolar quedó muy bien y además conseguí capturar una perseida.
VISITANDO EL COU
Nosotros no tuvimos suerte con el tiempo y la visita quedó deslucida ya que aparecieron nubes y empezó a chispear por lo que no se pudo abrir la cúpula del planetario, si, has leído bien, la cúpula del planetario se mueve y deja a la vista el cielo real, que puedes contemplar desde la misma butaca donde hace minutos estabas disfrutando de una proyección ¡Alucinante! La calidad del planetario me pareció espectacular, nos pusieron un documental en 3D y luego una charla explicativa sobre el cielo. La calidad de los modernos proyectores digitales es soberbia. Como empezó a llover no pudimos realizar la observación con telescopios, por lo que pasamos al plan B que consistía en un par de charlas sobre perseidas y sobre mitología. Las charlas me parecieron bastante pobres en contenido, la verdad. La primera era un simple powerpoint y la segunda una representación con Stellarium. Lo único negativo es que en la segunda charla el monitor hizo uso de un laser verde astronómico dentro del aula. Estos láseres son peligrosos y no deben ser utilizados nunca en interiores sin gafas de protección homologadas, por lo que decidimos abandonar la charla antes de terminar ésta. Al salir estaba cubierto, por lo que no pudimos ver más perseidas que las que observamos a la llegada.
VISITA AL OBSERVATORIO DEL MONTSEC
Al día siguiente, y gracias a los dueños de la casa rural, conseguimos que nos organizaran una visita personalizada al observatorio del Montsec. Muchísimas gracias a Pere, que con gran paciencia nos estuvo enseñando las instalaciones a pesar de estar con un evidente cansancio y carencia de sueño al haber estado trabajando toda la noche. El observatorio del Montsec (OadM) fue inaugurado en 2010 y alberga el telescopio de 80cm a Joan Oró a casi 1.600 metros de altitud y es operado remotamente.
Además del observatorio profesional al día siguiente también pudimos visitar las casetas-observatorio que varios aficionados se han construido en Áger, acompañados por Joan, uno de los propietarios y además una de las personas que más ha trabajado por conseguir la certificación Starlight para la comarca. La hospitalidad y amabilidad que nos han brindado ha sido espectacular en todo momento. Sentimos que nos vamos de Áger habiendo conocido a unas excelentes personas y habiendo hecho nuevos amigos.
Gran campo
La penúltima noche me dediqué ha hacer grandes campos con la cámara directamente sobre la montura. La idea era conseguir un gran campo y además capturar alguna perseida, las protagonistas de estas vacaciones.
Primero apunté a la zona de Perseo, Casiopea y Andrómeda y después a Perseo y Tauro. Son 10 tomas de 600″ cada una de las imágenes. Decir que mientras capturé las imágenes vi más de 100 estrellas fugaces (no todas perseidas) pero muy pocas fueron capturadas por la cámara debido a su poca sensibilidad.